El Colegio de Ingenieros Técnicos en Informática de la Comunitat Valenciana (COITICV) estrena Web corporativa con el fin de mejorar los servicios a sus colegiados y amplificar su imagen a nivel social.
Con motivo del día de la Internet Segura, que se celebra cada año el segundo martes de febrero, Som Digitals y los colegios de ingeniería informática hemos querido promover una campaña para poner en valor una Internet más segura, responsable y respetuosa, especialmente para los jóvenes y niños.
Som Digitals retoma los Encuentros Profesionales en 2022
Ayer celebramos el primer Encuentro Profesional Som Digitals del año con una temática de gran interés para los profesionales de IT, la responsabilidad profesional.
Cada día vemos como para acceder a cualquier trámite digital estamos obligados a aportar información personal y, sin embargo, también vemos y leemos como las filtraciones de datos aumentan cada año -tanto es así que el 2021 fue un año récord, con 5.900 millones de cuentas de Internet afectada por las brechas de datos, según el último estudio de Atlas VPN ofrecido a EuropaPress.
A raíz de la pandemia, las necesidades de digitalización se han incrementado sustancialmente. Damos nuestros datos personales sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede suponer. La pérdida del control de nuestra información personal nos pone en peligro ante posibles amenazas. La suplantación de identidad, la estafa, las extorsiones o el phishing – este último ciberdelito representa el 36% de las infracciones del 2021 –, son las situaciones a las que nos exponemos como usuarios.
La sociedad cada vez es más consciente de la necesidad de tomar medidas para evitar las filtraciones de datos tanto en el ámbito personal como en el laboral. La creciente importancia de la protección de datos también ha llegado a las organizaciones y empresas, donde el 82% de las organizaciones ha admitido haber aumentado su presupuesto de ciberseguridad en el último año, según el informe de Accenture State of cybersecurity resilience 2021.
¿Qué derechos poseo?
A pesar de la gran concienciación que se realiza acerca de la importancia de proteger nuestros datos, la información sobre las normativas y derechos que tenemos no han calado en la sociedad. La información personal solamente está bajo control si somos conscientes de los derechos que tenemos.
- Derecho de información
Como usuarios tenemos derecho a saber la razón por la que nuestros datos son necesarios, así como el periodo de tiempo que los conservarán, la base jurídica del tratamiento de datos o si nuestros datos se va a ceder a terceros o transferir a otros países.
- Derecho de acceso
Tenemos derecho a saber si una entidad está tratando mis datos, la finalidad del trato y a quién se envían, si se producen transferencias internacionales de datos, cómo los han obtenido y si se elaboran perfiles y se adoptan decisiones automatizadas.
- Derecho de rectificación
Te permite corregir tus datos o complementarlos si son inexactos o incompletos
- Derecho de oposición
Puedes oponerte a que una entidad trate tus datos por motivos personales -salvo que el responsable acredite un interés legítimo- o cuando el tratamiento tenga como objetivo el marketing directo.
- Derecho de supresión (conocido como “derecho al olvido”)
Como persona usuaria puedes solicitar la eliminación de tus datos personales cuando ya no sean necesarios, retires el consentimiento que diste, tus datos hayan sido tratados ilícitamente, deban suprimirse para cumplir una obligación legal, etc.
- Derecho a la limitación de tratamiento
Permite solicitar la suspensión del tratamiento de tus datos cuando se impugne su exactitud, te opongas al tratamiento o sea ilícito, y cuando los necesites para la formulación, ejercicio o defensa de reclamaciones.
- Derecho a la portabilidad
Cuando el tratamiento está basado en tu consentimiento o en la ejecución de un contrato, puedes recibir tus datos en un formato que se pueda transmitir.
¿Qué normativas nos protegerán?
Aunque en 2018 se aprobó en España la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, la situación actual difiere de la vivida en 2018 y requiere de nuevas herramientas que den más sustento a nuestra protección de datos.
El Consejo de la Unión Europea tiene en marcha un nuevo proyecto de ley llamado Reglamento e-privacy, que regula las comunicaciones electrónicas en servicios y redes públicas para todos los individuos de la Unión Europea. El Reglamento abarca todos los tipos de comunicaciones electrónicas – como textos, emails, mensajes en redes sociales- y protege a los ciudadanos europeos de la intromisión de terceros, a no ser que den su consentimiento previo.
Por otro lado, el Gobierno de España trabaja en la Transposición de la Directiva 2019/1937 de la Unión Europea, donde se impulsará a que las empresas revisen el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
Además, en estos momentos se encuentra también en marcha en la Unión Europea la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, dos textos legislativos que podrían cambiar el panorama digital. La Ley de Mercados Digitales busca igualar las condiciones para todas las empresas digitales, independientemente de su tamaño y fijará aquello que las empresas pueden o no pueden hacer.
Por su parte, la Ley de Servicios Digitales se centra en crear un entorno digital más seguro para los usuarios y las empresas digitales, a través de la protección de los derechos fundamentales en línea. Con esta normativa se espera que los usuarios tengan más control de lo que ven en línea y estén más protegidos ante contenido ilícito y nocivo.
La tecnología se ha hecho un hueco en todos los ámbitos de nuestra vida y, desde la pandemia, esta realidad digital ha llegado a las empresas que han sabido aprovechar las adversidades para dar un salto de calidad en sus procesos. Las empresas que han digitalizado sus funciones han conseguido un éxito superior frente aquellas que han seguido un procedimiento tradicional.
El pasado 15 de diciembre de 2021 se celebró en el Centro Universitario de la Guardia Civil la fase final de la III Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio, más conocida como National Cyberleague o NCL, organizada por la Benemérita. En esta edición, el equipo ganador ha sido NetOn, nacido de la agrupación de estudiantes interesados en los temas de ciberseguridad Generación Espontánea, formado por cinco chicos y chicas del Grado de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València.
El pasado mes de enero pusimos en marcha los Encuentros Profesionales Som Digitals como foro de debate y desarrollo profesional en el que abordar, reflexionar y aprender sobre diferentes temáticas relacionadas con el sector de las Tecnologías de la Información y sus profesionales.
La Asociación de Tecnologías de la Información de la Comunitat Valenciana celebró el pasado jueves 16 de diciembre el último Encuentro Profesional de año donde se analizarón cómo, desde el sector tecnológico, se puede apoyar la economía circular en equipos de uso profesional y contribuir con ello a la sostenibilidad de nuestro entorno.
Cuando hablamos de gestión de riesgos nos referimos al conjunto de actividades y tareas que permiten controlar la incertidumbre relativa a una amenaza mediante una secuencia de actividades que incluyen la identificación y evaluación del riesgo, así como, las medidas para su reducción o mitigación. La gestión de riesgos se puede dividir en tres etapas diferenciadas: la identificación, la evaluación y el tratamiento de los riesgos.
El I Barómetro de la transformación digital en las empresas de la Comunitat Valenciana y de Murcia, elaborado por la Cátedra de Empresa y Humanismo de la Universidad de Valencia, en colaboración con la empresa Seidor, ha analizado el estado del tejido empresarial de estas regiones respecto al uso de las tecnologías digitales.